jueves, 10 de noviembre de 2011

BIOTECNOLOGIA

PRODUCTOS TRANGÉNICOS


Comencemos por el principio:
¿qué es un organismo transgénico?

 Un transgénico (organismo genéticamente modificado
sustancia insecticida. Esta técnica permite saltarse la
selección natural al intercambiar genes entre especies
e incluso reinos que naturalmente no podrían cruzarse.
El objetivo de la biotecnología aplicada a la agricultura
es controlar la producción de alimentos, a fin de lograr
 mayores ganancias para las empresas que desarrollan
arroz y trigo, modificándolos genéticamente. Una vez que
hacen estas modificaciones genéticas, patentan al orga
resultante y tratan de promoverlo comercialmente
como cultivo transgénico. U OGM) es un ser vivo creado artificialmente con este tipo de organismos.
Empresas como Monsanto, Bayer, Syngenta, Pioneer
y Dow Agroscience tratan de controlar los granos básicos
de la humanidad como maíz, soya, canola, algodón, sorgo.









Riesgos para la salud humana

Nadie garantiza que el consumo de alimentos transgénicos
sea seguro para la salud de los consumidores en el
mediano y largo plazos. Por el contrario, diversos estudios
de laboratorio muestran claramente que el consumo de
transgénicos presenta serios riesgos para la salud humana:
  • La nueva proteína producida por el gen externo puede provocar alergias 
  • Nuevos estudios sugieren que el consumo de transgénicos puede alterar la fertilidad de los consumidores
 
 



Peligro para la biodiversidad:
Transgénicos en el mundo

Los principales cultivos transgénicos en el mundo son:
soya, maíz, algodón y canola. Actualmente menos de 2
por ciento de la superficie cultivable en el mundo corres
a cultivos transgénicos; de este total, casi la mitad
se ubica en Estados Unidos
altos costos
han optado por esta tecnología. Este tipo de cultivos se
siembra en apenas 25 de más de 200 países, a pesar
de los esfuerzos y las presiones de las empresas de
biotecnología por expandir su mercado.
Es decir, más de 170 países no han querido sembrar
transgénicos
biodiversidad, para los campesinos y para la salud, y por
ende, al rechazo de los ciudadanos a comer este tipo
de organismos.


Los transgénicos en México

Cada año, México importa de Estados Unidos más de
10 millones de toneladas de maíz
del 80 por ciento son de maíz transgénico debido a que
los cultivos convencionales fueron desapareciendo en
este país, en gran medida como consecuencia de la
contaminación genética
hacen ningún tipo de monitoreo ni tienen control sobre
estos maíces transgénicos, por lo cual además de que se
pueden desviar para siembra y contaminar nuestros maíces
nativos, también es posible encontrarlos en muchos de los
alimentos industrializados que se venden en nuestro país.
En el año 2009, el gobierno mexicano autorizó las
siembras experimentales de maíz transgénico, situación
que pone en riesgo de contaminación nuestros maíces
nativos, amenaza a campesinos y a consumidores, comprometiendo
nuestra soberanía alimentaria.
Además de maíz transgénico, en México se está
sembrando a nivel piloto algodón y soya transgénica. A
pesar de que no se ha escalado a fase comercial, esos
cultivos ya se están sembrados sobre miles de hectáreas en
nuestro campo.

México está a punto de convertirse en
el primer país del mundo en aceptar que
su grano básico, el maíz, sea producido
con semillas transgénicas, propiedad de
transnacionales como Monsanto. ¿Por
qué ningún país ha hecho esto antes?





¿El fin del maíz mexicano?
Los transgénicos pueden producir impactos inesperados
e irreversibles en el ambiente, tales como la contaminación
genética de especies nativas o silvestres. En el caso de
México, cuna del maíz, los maíces nativos corren peligro
de ser contaminados. De hecho, ya se han presentado
diversos casos de contaminación, debido a la siembra
ilegal, deliberada o accidental, de maíces transgénicos.
Además, el cultivo de plantas transgénicas implica un
uso intensivo de agroquímicos y un modelo estricto de
monocultivo que afecta la fertilidad de los suelos y reduce
de manera irreversible la biodiversidad.


La alteración o inestabilidad de los genes puede llevara la producción de nuevas toxinas
nismo
Un transgénico (organismo genéticamente modificado
u OGM) es un ser vivo creado artificialmente con una
técnica que permite insertar a una planta o a un animal
genes de virus, bacterias, vegetales, animales e incluso
de humanos. Los biotecnólogos pueden tomar el gen de
una bacteria e insertarla en el maíz creando un organismo sustancia insecticida. Esta técnica permite saltarse la selección natural al intercambiar genes entre especies e incluso reinos que naturalmente no podrían cruzarse.
BIOTECNOLOGIA



completamente nuevo, esto con el fin de producir una