jueves, 10 de noviembre de 2011

BIOTECNOLOGIA

PRODUCTOS TRANGÉNICOS


Comencemos por el principio:
¿qué es un organismo transgénico?

 Un transgénico (organismo genéticamente modificado
sustancia insecticida. Esta técnica permite saltarse la
selección natural al intercambiar genes entre especies
e incluso reinos que naturalmente no podrían cruzarse.
El objetivo de la biotecnología aplicada a la agricultura
es controlar la producción de alimentos, a fin de lograr
 mayores ganancias para las empresas que desarrollan
arroz y trigo, modificándolos genéticamente. Una vez que
hacen estas modificaciones genéticas, patentan al orga
resultante y tratan de promoverlo comercialmente
como cultivo transgénico. U OGM) es un ser vivo creado artificialmente con este tipo de organismos.
Empresas como Monsanto, Bayer, Syngenta, Pioneer
y Dow Agroscience tratan de controlar los granos básicos
de la humanidad como maíz, soya, canola, algodón, sorgo.









Riesgos para la salud humana

Nadie garantiza que el consumo de alimentos transgénicos
sea seguro para la salud de los consumidores en el
mediano y largo plazos. Por el contrario, diversos estudios
de laboratorio muestran claramente que el consumo de
transgénicos presenta serios riesgos para la salud humana:
  • La nueva proteína producida por el gen externo puede provocar alergias 
  • Nuevos estudios sugieren que el consumo de transgénicos puede alterar la fertilidad de los consumidores
 
 



Peligro para la biodiversidad:
Transgénicos en el mundo

Los principales cultivos transgénicos en el mundo son:
soya, maíz, algodón y canola. Actualmente menos de 2
por ciento de la superficie cultivable en el mundo corres
a cultivos transgénicos; de este total, casi la mitad
se ubica en Estados Unidos
altos costos
han optado por esta tecnología. Este tipo de cultivos se
siembra en apenas 25 de más de 200 países, a pesar
de los esfuerzos y las presiones de las empresas de
biotecnología por expandir su mercado.
Es decir, más de 170 países no han querido sembrar
transgénicos
biodiversidad, para los campesinos y para la salud, y por
ende, al rechazo de los ciudadanos a comer este tipo
de organismos.


Los transgénicos en México

Cada año, México importa de Estados Unidos más de
10 millones de toneladas de maíz
del 80 por ciento son de maíz transgénico debido a que
los cultivos convencionales fueron desapareciendo en
este país, en gran medida como consecuencia de la
contaminación genética
hacen ningún tipo de monitoreo ni tienen control sobre
estos maíces transgénicos, por lo cual además de que se
pueden desviar para siembra y contaminar nuestros maíces
nativos, también es posible encontrarlos en muchos de los
alimentos industrializados que se venden en nuestro país.
En el año 2009, el gobierno mexicano autorizó las
siembras experimentales de maíz transgénico, situación
que pone en riesgo de contaminación nuestros maíces
nativos, amenaza a campesinos y a consumidores, comprometiendo
nuestra soberanía alimentaria.
Además de maíz transgénico, en México se está
sembrando a nivel piloto algodón y soya transgénica. A
pesar de que no se ha escalado a fase comercial, esos
cultivos ya se están sembrados sobre miles de hectáreas en
nuestro campo.

México está a punto de convertirse en
el primer país del mundo en aceptar que
su grano básico, el maíz, sea producido
con semillas transgénicas, propiedad de
transnacionales como Monsanto. ¿Por
qué ningún país ha hecho esto antes?





¿El fin del maíz mexicano?
Los transgénicos pueden producir impactos inesperados
e irreversibles en el ambiente, tales como la contaminación
genética de especies nativas o silvestres. En el caso de
México, cuna del maíz, los maíces nativos corren peligro
de ser contaminados. De hecho, ya se han presentado
diversos casos de contaminación, debido a la siembra
ilegal, deliberada o accidental, de maíces transgénicos.
Además, el cultivo de plantas transgénicas implica un
uso intensivo de agroquímicos y un modelo estricto de
monocultivo que afecta la fertilidad de los suelos y reduce
de manera irreversible la biodiversidad.


La alteración o inestabilidad de los genes puede llevara la producción de nuevas toxinas
nismo
Un transgénico (organismo genéticamente modificado
u OGM) es un ser vivo creado artificialmente con una
técnica que permite insertar a una planta o a un animal
genes de virus, bacterias, vegetales, animales e incluso
de humanos. Los biotecnólogos pueden tomar el gen de
una bacteria e insertarla en el maíz creando un organismo sustancia insecticida. Esta técnica permite saltarse la selección natural al intercambiar genes entre especies e incluso reinos que naturalmente no podrían cruzarse.
BIOTECNOLOGIA



completamente nuevo, esto con el fin de producir una

viernes, 7 de octubre de 2011

EcoHuerto 126... Algo nuevo & sorprendente.

El proyecto ecológico “ECOHUERTO 126” que se pretende realizar; beneficiara a los alumnos de la escuela preparatoria oficial N°126 turno matutino y vespertino, en especial a turno vespertino ya que en dicho turno se llevara a cabo el proyecto.  De igual forma ayudaremos al medio ambiente ya que los vegetales se sembraran será de forma natural y ayudaran a la disminución de CO2.

“EL ECO HUERTO126” tendrá un beneficio en los alumnos  y en gran parte a los que lo realicen, ya que podrán aplicar este proyecto  en su vida cotidiana incluso laboral.

Los alumnos aprenderán la forma de: cultivar, frutas y verduras. A su vez el cuidado a su  representan al crecer. Aplicando los pasos de método científico, para hacer que el proyecto funcione bien.

En la escuela hay un invernadero, pero a diferencia del eco huerto, los alumnos aprenderemos, la diversidad de frutas y verduras, así como el clima que se desarrollan, y el comportamiento de esta.      No en un invernadero si no al aire libre, en el clima que hoy en día estamos viviendo debido a toda la contaminación químicos (calentamiento global) y poder analizar las consecuencias que esto conlleva, al deterioro de frutas y vegetales.

A su vez toda la comunidad  estudiantil, se le invitara a que visite el “ECO HUIERTO 126” ya que se les dará información (como se realizo para que se realizo, aplicaciones que tiene que impacto tiene en la vida cotidiana.       Y poder contribuir a una educación ambiental y ecológica que  este eco huerto podría llegar a tener aplicación el los hogares de los alumnos.

Por eso consideramos que es “ECO HUERTO 126” es viable para llevarse a cabo en la escuela ya que es un buen proyecto ecológico.


 MIGUEL ANGEL MENDEZ MENDEZ
 SARAHI ZAMORA

MARCO TEORICO

Huerto escolar
Manejar un huerto escolar no sólo requiere conocimientos de horticultura, sino también aptitudes para trabajar con la gente y sentido común. Otras cualidades útiles son el entusiasmo, las dotes organizativas y facilidad para la publicidad. Se necesita planificar y gestionar, encontrar recursos, obtener ayuda y apoyo; estar en contacto con las personas

TIPOS DE HUERTOS
Tomando en cuenta el espacio que se tenga disponible existen dos tipos de huertos:
a) Horizontales: donde se cuanta con espacios de terreno más o menos grandes y se siembran todo tipo de hortalizas y
b) Verticales: donde se tienen espacios reducidos y no hay suelo y se aprovecha cualquier parte.
Huerto urbano: Este tipo de cultivo proviene de las labores de la agricultura por las prácticas de siembra de las mujeres, que sembraban semillas alrededor de la vivienda donde vivían, con lo cual llegaron a desarrollar e inventar un modo de economía más seguro, ya que las plantas de cultivo le permitían guardar gran parte de la cosecha para las épocas de escasez.
Pero modernamente, la práctica de mantener pequeños huertos urbanos se está extendiendo entre las familias de escasos recursos, generalmente habitantes de zonas urbanas marginales.
Muchas veces la finalidad de estos huertos, propiciados por entidades gubernamentales no es la de suplir una cantidad importante de alimento sino que más bien la de promover una diversificación de los hábitos alimentarios.
El huerto urbano brinda un marco en el cual la familia, vecinos, o grupos afines pueden aprender a observar y facilitar los procesos naturales (siembra, crecimiento vegetativo, manejo, floración-reproducción, injertos, cosecha, poda, conservación, elaboración de alimentos, resiembra).
Huerto orgánico: este huerto es donde se aplican frecuentemente técnicas orgánicas, evitando el uso de agroquímicos como (herbicidas, insecticidas, acaricidas, fungicidas etc), propiciando la diversidad de los cultivos, la rotación de los mismos y el aporte de abonos orgánicos.
Huerta móvil
Este tipo de huerto lo podemos hacer dentro de bolsas y macetas.
Consecuencias: al mover las bolsas o las macetas se nos pueden caer o incluso hasta romper, también podríamos dañar el fruto o la planta al momento de trasladarlo de un lugar a otro, no podría adoptar su tamaño natural por que está en un lugar limitado.
Beneficios: lo podríamos mover al sol y a la sombra, lo podríamos regar a todas horas siempre y cuando lo pongamos en la sombra.
Huerto fijo
Es el tipo de hurto que va plantado en la tierra sin tener ningún movimiento.
Consecuencias: en el exceso de lluvias hay inundaciones en las cueles esto puede afectar a nuestro huerto por el exceso de agua, no podemos evitar que se quemen con el sol y les afectan las plagas.
Beneficios: tienen un mejore riego, son libres de crecer a su verdadero tamaño, tienen luz solar.

El huerto escolar es un pequeño terreno donde se cultivan hortalizas y plantas
para consumo de la comunidad escolar. Generalmente funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela, pero si no los hay, se pueden utilizar balcones, azoteas, macetas o cajas.

En el huerto escolar pueden cultivarse plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles, también árboles frutales como limoneros y naranjos, si existe el espacio suficiente.
  
GUTIERREZ SANTIAGO PEREZ JEANETTE MONSERRAT

 Pasos para construir el huerto escolar:

• Escoger el terreno que esté disponible dentro de la escuela. Preferiblemente debe estar retirado de los árboles para que la sombra de ellos no impida el crecimiento de las plantas y hortalizas.
• Limpiarlo eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros.
• Labrar el terreno, unos 20 o 25 centímetros de profundidad, utilizando implementos de labranza.
• Desmoronar y triturar muy bien la tierra.
• Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es recomendable utilizar fertilizantes naturales, para evitar la contaminación de la tierra. ¿Cómo construir un huerto escolar?
• Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas. (Investigar lo que necesita cada planta).
• Regar con abundante agua pero sin excederse, de preferencia en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga el sol.
• Cercar el huerto para que algunos animales no lo destruyan.
Las herramientas que se utilizan para el trabajo del huerto son:
Pala, pico, escardilla, machete, rastrillo, carretilla, manguera, tobo, cuchara, regadera, barretón, guantes.

¿Cómo sembramos en el huerto escolar?

Si son granos, como el maíz o frijol, se siembra directamente en el suelo. Si es cilantro, tomate, pimentón, u otros, se hace en semilleros, para después transplantarlas a un lugar definitivo (barbacoa, suelo), cuando tengan tres a cuatro hojitas y su tallo esté bien consistente.

Es recomendable cambiar cada año el tipo de planta que se va a cultivar, proceso que se conoce como rotación de cultivos. Consiste en que un año se siembran plantas con raíces largas y otro año plantas de raíces cortas, así las capas del suelo se aprovechan y se utilizan mejor sus componentes, ya que los nutrientes se agotan cuando se mantiene por mucho tiempo el mismo cultivo. Es importante dejar descansar el suelo y abonarlo.

Ventajas del huerto escolar:
• Los frutos cosechados se pueden utilizar en el comedor escolar.
• Los niños se encargan de cuidar del huerto y cultivar los productos. Esto es motivante y estimula la creación de un huerto en casa.
• Si los productos no son utilizados en la escuela, se pueden vender en la comunidad y utilizar las ganancias para mantener el huerto y comprar materiales para la escuela.
• Los niños aprenden un oficio que les puede servir para el futuro y les permite contribuir en la lucha por minimizar la contaminación, al aprender a elaborar el compostero (lugar donde se prepara el abono).

 DALIA PALLARES ROSALES
DANIELA MICHEL MELO BENITEZ

Semillas:
Lo primero que debe verificarse es la viabilidad de las semillas que deseamos sembrar. El método más común para hacerlo es el de remojo, y se realiza colocando agua tibia a unos 30°C en un recipiente, y colocando las semillas en él. Al cabo de unas cuantas horas, las semillas muertas flotarán y las viables se sumergirán. Este procedimiento no es válido para semillas demasiado livianas, ni para semillas que tienden naturalmente a flotar. Las razones por las que una semilla puede estar muerta son variadas: su vida útil expiró (las distintas especies tienen diferentes tiempos de vida útil), la semilla no fue fertilizada en tiempo, la técnica de conservación de la semilla no es adecuada

Semillero:
Si deseamos realizar una siembra en semillero, para luego trasplantar las plántulas en el terreno, debemos elegir recipientes adecuados. Podemos utilizar recipientes tipo invernadero, si deseamos trasplantar las plántulas apenas germinadas, o recipientes abiertos, si deseamos dejarlos desarrollar un poco antes del trasplante. O directamente macetas, si nuestro cultivo es en una terraza o balcón.
El abono:
En ambos casos, deberemos proceder al abonado de la tierra, para mejorar su calidad. En los cultivos a suelo abierto, cuidaremos de rotar las especies para no agotar el suelo. Se utilizan abonos orgánicos, por no ser contaminantes y por sus cualidades y bajo costo. Podemos emplear compost, ya sea comercial o casero, o materia orgánica descompuesta (estiércol, desechos de la cocina, restos de podas libres de plagas, etc). En el caso de la tierra para semilleros, cuidaremos de mezclar bien el abono. En el terreno, podemos formar una cama para los cultivos en una capa inferior.
 El sustrato:
Cuando hacemos el cultivo en semilleros, el sustrato es uno de los pasos para sembrar que debemos incluir, pues la tierra no drena bien en los recipientes, y corre el riesgo de deslavarse. Podemos agregar mantillo, o arena gruesa.
La siembra:
Las semillas deben repartirse uniformemente por el suelo o semillero, intentando mantener una distancia mínima entre ellas. Luego se recubren con una capa fina de tierra preparada y se apisonan ligeramente para evitar bolsas de aire y desprendimientos al regar.
El riego
Inmediatamente después de sembradas las semillas deberemos regar la tierra, de forma pareja y cuidando de no producir charcos o movimientos. Para ello utilizaremos una regadera de lluvia fina, o un aspersor con poca presión. Hasta que las semillas germinen, deberemos regar diariamente. Luego de esto, el riego se irá espaciando de acuerdo a las necesidades de cada especie.
Trasplante
en el caso de los semilleros, debe hacerse cuando las plántulas alcanzan determinado tamaño, que les permita sobrevivir en su emplazamiento definitivo. Se procede a remover las plántulas, cuidando no dañar las raíces, y trasladarlas con una porción de tierra que facilite su aclimatación. Es conveniente también, someter el semillero a condiciones ambientales similares a las que las plántulas experimentará en su nueva locación.
Es importante que la operación se haga lo más rápidamente posible, para evitar someter a estrés a las plantas. Podemos preparar primero los hoyos y luego trasplantar las plántulas. El terreno debe estar previamente preparado para recibir las plántulas, de igual modo como lo indican los pasos para sembrar. Luego del trasplante, debemos regar igual que en el caso anterior. El riego será abundante en los primeros días, pero cuidando de no regar las hojas, ni en las horas de mayor asoleamiento.

JESSICA SAINZ LEON

miércoles, 21 de septiembre de 2011

ABONO ORGANICO

JUSTIFICACION: Enseñar ala comunidad escolar un mejor manejo y desrrollo de la producion de abonos organicos , la siembra y el desarrollo de las plantas hasta su siembra final.

MARCO TEORICO: En los viveros y su producción de plantas con abonos orgánicos tiene una larga historia desde la antigüedad donde ya se utilizaba motivada para producir plantas sanas y en preservar el medio ambiente y sus recursos naturales.
DESARROLLO

 -MATERIALES:
-Restos de alimentos
-Las cáscaras de huevos y de frutas, verduras, la yerba y el café usado, hojas, estiércol y algunos restos de poda.
-Algunos trozos de telas de algodón viejas o pedazos de chapa, para poder cubrir el pozo que vamos a realizar.

 REALIZACION
Lo primero que debemos hacer, luego de contar con los elementos básicos, es cavar un pozo de unos 50 cm de profundidad por unos 50 cm de diámetro.

Si queremos hacer solo un poco, podemos utilizar un tacho de 200 litros o similar, en el cual incorporaremos los “ingredientes” de la misma forma y procederemos igual en su cuidado.
En el fondo debemos ubicar los restos de poda, encima los residuos orgánicos y para finalizar, tapamos con un poco de tierra.

Todos los días se agrega un poco más de la tierra que sacamos cuando hicimos el pozo.
Mantener tapado con las telas y las chapas, e incorporar algunas lombrices para que ayuden a airear la tierra


Si hace mucho calor, es conveniente regar el abono, ya que la humedad es indispensable para que el material se descomponga y pueda formarse.

El abono estará listo en unos 2 o 3 meses, si comenzamos a prepararlo en el verano. Si por el contrario, comenzamos a elaborarlo en el invierno, tardará alrededor de 5 meses en estar listo.

Para mayor seguridad, podemos ir revisándolo y cuando notemos que toda la materia orgánica que hemos colocado se ha descompuesto completamente, el abono estará listo para incorporar a nuestras plantas. Ellas lo agradecerán.

NOTA :Jamás debemos incorporar a nuestro abono orgánico restos de vidrios, huesos, carnes, plásticos o latas.


INTRODUCION: Atraer estrategias para que los estudiantes tengamos una mejor vision ,de como  poder ayudar al medio ambiente .
Respectivamente para poder aprender como hacer abono organico para poder sembrar mas arboles y plantas.
Tambien , de poder darnos cuenta que con el ,abono podemos ayudar ala reforestacion y al pesimo manejo ambiental.







Abono Organico

lunes, 19 de septiembre de 2011

AccountKiller: Adiós a las redes sociales

No importa la razón, has tomado la decisión de abandonar aquellos servicios en línea y redes sociales en donde te encuentras registrado. En algunos casos, el proceso de borrado es bastante sencillo, pero encontrar el enlace adecuado o la sección correcta puede ser muy complicado. Sin embargo, el portal conocido como AccountKiller te proveerá de la información necesaria, y en los casos en los que sea posible, de los enlaces directos.

Imaginamos que alguna vez lo habrás pensado: Salir de Facebook, Twitter, Windows Live Messenger, cerrar tu correo de Google y Yahoo, abandonar Skype... puede ser una decisión relacionada con la privacidad, o algo estrictamente personal que no le incumbe a ninguno de estos servicios en línea. El punto es que, si deseas salir, debes reconocer el hecho de que estos servicios quieren que te quedes. A ninguno le gusta perder usuarios, y las soluciones de un solo clic para borrarse están un poco escondidas. Nuestros lectores deben recordar muy bien a la Suicide Machine, que causó furor por su sencillez de uso, hasta que Facebook decidió bloquearla. Lo que tenemos aquí hoy no es un proceso completamente automático como la Suicide Machine, pero no por eso es menos útil.
AccountKiller es un sitio en donde encontrarás toda la información relevante para dejar atrás un servicio en línea o una red social. En la sección dedicada a Facebook podrás acceder al enlace que solicita la desactivación y el posterior borrado de la cuenta (tienes 14 días para regresar). Por el lado de Twitter, la información de tu cuenta es borrada, pero el nombre de usuario es bloqueado y no permite su reutilización o recuperación. Microsoft tiene cuatro enlaces diferentes para borrar cuentas en sus servicios, debido a los niveles de asociación de sus cuentas Live. iTunes permite borrar la cuenta, pero es probable que recibas una llamada de Apple preguntándote por qué. En el caso de Google, puedes borrar solamente la cuenta de correo, o la cuenta de modo general, eliminando el acceso a todos los servicios.

Un caso en el cual no se puede borrar la cuenta de usuario es Skype. A pesar de los reclamos de los usuarios, de momento lo único que se puede hacer es modificar la información del perfil, y no hay datos oficiales sobre cuándo será posible borrar por completo una cuenta. Algo similar sucede en la red social Habbo, cuya sección de ayuda al respecto es lamentable. El resto, depende de ti. Si necesitas borrar una cuenta o al menos suspenderla temporalmente, haz una visita a AccountKiller e infórmate al respecto. No todos los sitios entregan opciones de un solo clic, pero al menos, sabrás por dónde empezar.